lunes, 5 de diciembre de 2016
5.5.2 Procesos Ecoeficientes
Asegurar una producción limpia y la promoción de la eco-eficiencia de los procesos son conceptos similares.
Producción limpia en general, se centra en el producto final y la forma de evitar el desperdicio innecesario del medio ambiente a través de soluciones de diseño.
Mientras que la eco-eficiencia de los procesos se centran en conseguir el máximo provecho del uso de recursos.
El principal objetivo de la eco-eficiencia de los procesos es el de promover una mayor eficiencia en el uso de materias primas y energía.
Esto necesariamente indica una reducción en los residuos y una disminución en las entradas iniciales.
Al igual que la producción limpia, eco-eficiencia de los procesos puede ahorrar algo de dinero a la corporación a través de reajustes de diseño.
Esto requiere a una empresa emplear los recursos, tanto en la investigación y el aspecto práctico de la producción.
Por ejemplo, muchas empresas emplean el uso de los departamentos de I + D (departamentos de Investigación y Desarrollo).
Si los recursos de estos departamentos están dedicados a maximizar la eficiencia de recursos y la reducción de residuos, su continuación los avances al medio ambiente se pueden hacer sobre una base continua.
En el fin práctico de las cosas, las empresas pueden fomentar la eco-eficiencia de los procesos al educar a los empleados sobre la importancia de la sostenibilidad y la necesidad de reducir el consumo de recursos.
5.5.1 La Producción Más Limpia
La Producción Más Limpia se define como la aplicación continua de una
estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y
servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los
seres humanos y el medio ambiente.En los procesos de producción, la Producción Más Limpia aborda el
ahorro de materias primas y energía, la eliminación de materias primas
tóxicas y la reducción en cantidades y toxicidad de desechos y
emisiones.En el desarrollo y diseño del producto, la Producción Más Limpia aborda
la reducción de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del
producto: desde la extracción de la materia prima hasta la disposición
final.En los servicios, la Producción Más Limpia aborda la incorporación de
consideraciones ambientales en el diseño y entrega de los servicios.
Como se mencionó anteriormente, la Producción Más Limpia es la
aplicación continua de una estrategia y metodología preventivas.
En este contexto es muy importante decir que es usted quien conoce mejor
su propia compañía y que este conocimiento especializado es esencial. Por
consiguiente, la PML sólo tendrá éxito si usted hace su mayor esfuerzo
para apoyarla y promoverla. El conocimiento externo sólo lo ayudará a
encontrar las soluciones. Desde este punto de vista, la Producción Más
Limpia es ante todo una estimulación de nuevas ideas a través de una vista
externa.
Asistencia para la
autoayuda en la
compañía
Un proyecto de Producción Más Limpia sigue cierta metodología y consta
de los elementos siguientes:
Láminas 1 – Elementos esenciales de la PML
Elementos de un Proyecto de P+L
de datos flujo de masa flujo de energía costos y seguridad Colección Reflección:
¿Dónde y por qué generamos desechos? Generación de opciones Viabilidad Implementación Control, continuación,
SGA
Éste es uno de los pasos básicos y más importantes y también a menudo
realmente consume mucho tiempo: la descripción apropiada de la situación
actual. Mientras mejor se conozcan los procedimientos y datos reales,
mejor será la aplicación de las opciones adecuadas de PML.
5.5 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS ESENARIOS MODIFICADOS
Estrategias para la Sustentabilidad Implementación del desarrollo sostenible requiere un enfoque múltiple. No sería suficiente para poner de relieve una posible solución como la respuesta a todos los males del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar para lograr un mundo más sostenible.
En particular, tenemos que entender que la mejor manera que tiene el Estado, el mercado y la sociedad civil es un esfuerzo concertado para lograr un desarrollo sostenible. Dado que los estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con las leyes y reglamentos, estos deben ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo sostenible.
Y ya que el mercado es lo que determina qué bienes se producen, es necesario asegurar mecanismos adecuados se introducen en el mercado para asegurar modelos de producción sostenibles. Esto incluiría gravando los comportamientos nocivos y subsidiar el buen comportamiento.
Las primeras secciones de esta unidad se ocupan de la aplicación de la sostenibilidad dentro del sector empresarial. Se argumentará que las empresas deben ser reformados para incorporar el medio ambiente en sus modelos de negocio. Usando la Responsabilidad Social Corporativa, las empresas deberían adoptar un enfoque ambientalmente más amigable para los negocios y trabajar activamente para mejorar el mundo.
Por otra parte, mediante la adopción de algunos de los principios centrales del capitalismo natural, las empresas pueden implementar tecnologías de eficiencia energética y reducir la contaminación y aumentar sus ganancias. Por lo tanto, se argumenta que el desarrollo sostenible de hecho, puede ofrecer a las empresas una ventaja competitiva en la nueva economía global.
Dado que el mundo de hoy es una sociedad basada en el consumidor, necesitamos garantizar que los productos que consume la gente son amigables con el medio ambiente. Esto requiere un estudio más exhaustivo de los ciclos de producción de varios productos para determinar qué aspectos de la producción causan el mayor daño al medio ambiente.
El uso de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) puede determinar exactamente cuál es impacto ambiental de un producto en particular, y qué partes del ciclo de vida pueden cambiar para que sea más sostenible. Por otra parte, las adopciones generalizadas de la LCA ofrecen a los consumidores una mejor información sobre los productos que compran. Las estrategias para reducir el desperdicio y la contaminación requieren un esfuerzo concertado entre el Estado y las corporaciones.
El Estado juega un papel regulador importante para orientar la producción, mientras que las empresas realmente llevan a cabo el ciclo de producción. Una de las formas de garantizar una producción más limpia es a través de la adopción generalizada de la modernización ecológica.
La modernización ecológica es un enfoque sociológico que busca readecuar el crecimiento económico y el desarrollo industrial en el marco de la sostenibilidad ambiental. Los partidarios de la modernización ecológica sostienen que no necesitamos una economía totalmente nueva, sólo tenemos que alinear correctamente lo viejo con los imperativos del futuro de la sostenibilidad.
5.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
Se define que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se reparte está determinado por las políticas económicas que determina el Estado, que son las que influyen en las posteriores decisiones que toman las empresas y las conductas que adoptan los hogares.
La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el trabajo y el capital. La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución. Es indiferente para el hecho de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola persona reúna los caracteres del trabajador y capitalista, o que sean muchos los que contribuyen a la producción por cualquiera de esos títulos, aunque en este último caso las retribuciones tomarán formas diversas, según que la industria se establezca con intervención de un empresario o por medio de la sociedad.
Adoptado como base de la distribución el principio de que tiene lugar únicamente entre los que producen la riqueza, deduce de él que las retribuciones habrán de ser proporcionadas a la participación que se tome en la industria, y resultarán, por tanto, desiguales para trabajadores y capitalistas, para cada uno, en suma, de los individuos de la Sociedad. (Piernas Hurtado, 2007)
Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un país: a) El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir; b) Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde, y c) Los hogares, en su carácter de unidades de consumo.
De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través del dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la determinación de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su distribución, impone trabas a las importaciones de bienes o servicios para favorecer la producción local, congela precios de la canasta básica de alimentos y de combustibles, entre otras, que inciden en esta ecuación.
La capacidad autónoma de decisión de las empresas también tiene límites y los mismos los fija el Estado, cuando las políticas implementadas priorizan y estimulan el salario o ejercen una altísima presión tributaria que no les permite a los empresarios iniciar procesos de reinversión productiva
También el Estado incide directamente orientando el consumo de los hogares mediante la implementación de políticas fiscales (impuesto a las ganancias) que se adapten a sus objetivos, ya sean incentivando o desalentando el mismo. (Moreno, 2013)
5.3 INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMICO.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como la falta de seguridad. Este concepto, que deriva del latín securĭtas, hace referencia a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo, o que es cierto, firme e indubitable.
Inseguridad Alimentaria.
La causa principal de la inseguridad alimentaria de los hogares es la pobreza por lo que para lograr la seguridad alimentaria es necesario un suministro alimentario suficiente tanto en el país como en los hogares, proporcionar un grado razonable de estabilidad en los suministros de alimentos a lo largo del año y de un año a otro, y asegurar el acceso de todos los hogares a los alimentos ya sea comprándolos o produciéndolos; o sea, el logro de la seguridad alimentaria tiene tres dimensiones: en primer lugar el suministro alimentario suficiente tanto en el país como en los hogares, en segundo lugar hay que mantener un grado razonable de estabilidad en los suministros de alimentos a lo largo del año y de un año a otro y en tercer lugar es preciso asegurar el acceso físico y económico de todos los hogares a los alimentos, así como la capacidad para producir u obtener los alimentos que necesita.
Dos tipos de inseguridad alimentaria: la crónica y la transitoria.
1. La inseguridad alimentaria crónica se debe a una dieta insuficiente mantenida durante períodos prolongados a causa de la incapacidad mantenida de los hogares para adquirir los alimentos necesarios ya sea por las compras en los mercados o por la producción, y por ello tiene como origen la pobreza por lo que merece políticas de incremento del suministro de alimentos, orientación selectiva de la asistencia al desarrollo o las transferencias de ingreso a favor de los pobres y la ayuda a los pobres para que tengan mejor conocimiento de las prácticas de nutrición y salud.
2. La inseguridad alimentaria transitoria deriva de una disminución temporal del acceso a los alimentos necesarios por parte de los hogares debido a factores como la inestabilidad de los precios de los alimentos, de los ingresos o del suministro de productos (producción); la variación estacional de la producción y de los precios también favorecen la inseguridad alimentaria transitoria de los hogares pobres al igual que los cambios repentinos en los precios y en los ingresos que de prolongarse, esta situación puede llevar a inseguridad alimentaria crónica y al deterioro del estado nutricional. La inseguridad alimentaria transitoria podría paliarse estabilizando los suministros y ayudando a los grupos vulnerables con programas de empleo de urgencia, transferencia de ingresos o alimentos.
Inseguridad Social.
Entre los grandes desconciertos que circulan en la sociedad y que resultan inquietantes para las relaciones del mundo de la vida, la sensación de inseguridad social está adquiriendo una relevancia muy particular. Potenciado por la crisis mundial (aunque ya existía desde antes), es cada vez mayor el porcentaje de aquellos a quienes el desarrollo general les genera miedo, quienes juzgan como precaria su propia situación económica, pero también la situación económica general, y añoran las seguridades de los tiempos pretéritos, las épocas en que la situación del mercado laboral era estable. ¿Se trata de una reacción de las personas ante la reestructuración neoliberal del régimen de bienestar, o esta sensación de inseguridad es un reflejo de la visibilidad cada vez mayor de los riesgos globales? ¿Son las condiciones de vida objetivas las que desencadenan esas sensaciones de inseguridad social, o sucede más bien que se han desplazado los parámetros subjetivos? Presenta diversas ofertas de interpretación y explicación que señalan las siguientes causas generadoras de inseguridad:
Precarización del trabajo remunerado. La inseguridad social refleja la propagación de situaciones inestables en el mercado laboral. Florecen las relaciones de ocupación atípica y flexibilizada como el trabajo a tiempo parcial, el trabajo esporádico, la nueva autonomía laboral o la subcontratación, tal como puede advertirse en el contexto de la fase actual de recuperación de la economía. La mayor parte de los puestos de trabajo generados durante los últimos meses recae, según la estadística del mercado laboral, en la categoría de trabajo precario; generalmente son de duración limitada, solo parcialmente cubiertos en materia de derechos sociales y, más allá de las restricciones materiales y de derechos sociales, también dejan expuestos a los individuos afectados en términos sociales (el puesto de trabajo ya no conforma una relación solidaria) y psicosociales (la profesión y el vínculo con la empresa y tienen una función menor en tanto elementos fundantes de identidad).
Inseguridad Política.
La actual situación política, es decir, el empate electoral que hasta la fecha ha imposibilitado la creación del nuevo Gobierno, puede influir negativamente en el desarrollo de la economía del país y frenar su crecimiento. Así resumieron los expertos del Fondo Monetario Internacional la situación económica de la República Checa en su sesión finalizada este martes.
La corrupción no es un problema actual o de reciente aparición, es un fenómeno arraigado a nuestra historia, que se ha presentado desde tiempos muy remotos. La corrupción política, impide la consolidación real de la democracia, e imposibilita el fortalecimiento del estado de derecho; particularmente en México, un país en vías de desarrollo, ésta genera una vasta serie de efectos negativos verbigracia, la falta de credibilidad en el gobierno por parte de la sociedad, rezago económico y en el desarrollo social nacional, provocando así, un sentimiento generalizado en la sociedad de repudio hacia el gobierno, reflejado en su cuasi convicción de que la corrupción es un concepto inherente a la función pública, al grado de percibir dicha relación (corrupción-gobierno) como algo normal e inevitable que será imposible erradicar y con la cuál tendremos que vivir conformes.
La inseguridad y la violencia, tienen diversos orígenes; uno de ellos se llama IMPUNIDAD; la social, la electoral, la política, económica, jurídica, etcétera, es un grave problema de fondo que se debe atacar de raíz con educación basada en la cultura de la legalidad y los valores morales.
Inseguridad Jurídica.
Durante el año 2.008 se mantuvieron los problemas relacionados a inseguridad jurídica. Si bien es cierto que se experimentó una disminución con respecto a años anteriores, continuaron las amenazas de invasiones a fincas con apoyo de representantes del sector oficial.
5.2 EL ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO
El estado es el encargado de regular la conducta humana de los habitantes que le corresponden, esto lo hacen con penalizaciones a malas conductas para mantener el orden.
En general, el papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. (García, 2013)
“El Estado debería asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr que este logre un buen crecimiento económico” (García, 2013).
En términos generales, en la distribución de competencias e incumbencias corresponde asignar al Estado la responsabilidad primaria en el establecimiento de principios y pautas comunes de conducta para la protección ambiental.
Esto incluye la sanción de marcos normativos que fijen parámetros de manejo sustentable para las distintas actividades económicas, el establecimiento de organismos de instrumentación, fiscalización y control verdaderamente operativos, y un órgano judicial con capacidad efectiva para ejercer sus funciones, afianzar valores y garantizar una efectiva tutela.
Si el estado buscara el bien común y no el bien de unos cuantos sería posible que el mundo comenzara a caminar hacia un mejor futuro esto no quiere decir que no intente hacerlo claro, no como deviera, pero atravez de incentivos financieros o publicidad se busca hacer que los ciudadanos comprendan la situación del mundo y busquen una solución alternativa.
5.1 Crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía
El crecimiento demográfico
Es el cambio en la población en un cierto plazo. El termino de crecimiento demográfico se refiere a los seres humanos, donde las palabras significan:
DEMO: pueblo
GRAFÍA: registro
CRECIMIENTO: determina algo en forma numérica o en forma cuantitativa.
Industrialización
Es el proceso por el cual una comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura fundamentada en el desarrollo industrial, se representa en términos económicos siendo el sostén fundamental el PIB (Producto Interno Bruto) en el cual ofrece trabajo a la mayoría de la población.
Uso de la energía
El uso de fuentes de energía se inicia mediante el descubrimiento del fuego, en donde el hombre fue incapaz de dominar por completo el fuego debido a que carecía de conocimiento necesario para encenderlo por su voluntad, la energía se define como la capacidad de llevar un trabajo, a su vez como desplazamiento. La energía se puede obtener del petróleo, hidroelectricidad, gas natural, carbón, vientos, bosques, radiación solar y combustible nuclear.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)